viernes, 30 de enero de 2009

¿El aprendizaje se puede observar y medir con base en unas simples preguntas?


Por supuesto que no, para empezar el aprendizaje como ya se vió en la lectura es un proceso complejo que debe tomar en cuenta los contenidos cognitivos que el alumno tiene, su contexto, sus intereses, para que se pueda dar un aprendizaje significativo, pero además si hablamos de competencias, ya se vio que las competencias no surgen de pronto, se desarrollan de esquemas de acción anteriores, de tal manera que los nuevos conocimientos se construyen a partir de conocimientos anteriores. De esta manera el desarrollo de las competencias resulta de esa acción de adaptación que tiene el individuo con el mundo, tomando en cuenta que cuando se habla de acción, no solo nos referimos a las acciones físicas que pueda realizar el alumno, también se comprenden a las operaciones cognitivas, afectivas y conductuales que están implícitas en ese porceso de enfrentar una realidad y actuar en consecuencia en ella.
Habría que tomar en cuenta por ejemplo, si voy a evaluar la investigación que realizo un alumno, si puede eligir las fuentes de información adecuadas de acuerdo al propósito del trabajo, si discriminó entre ellas de acuerdo a su relevancia y validez. Hay que pensar muy bien por un lado cuales son los criterios que voy a tomar en cuenta para determinar si las fuentes que nos trae el alumno son las adecuadas y discriminó entre ellas de acuerdo a su relevancia y validez. Es decir le debo informar que características deben tener sus fuentes de información para que sean validas en su investigación.Son tantos los aspectos que se evalúan en las comptencias que no es posible evaluar con un examen de preguntas y respuestas, ya que en mi caso por ejemplo, de que me sirve que me den una definición de reseña y cuantos tipos hay, que me expliquen su estructura, si no son capaces de realizar una reseña de un evento o de un libro. Claro esto implica que el docente va a trabajar más

Concepciones de aprendizaje y su relación con el enfoque por competencias


Después de leer las diferentes concepciones de aprendizaje, todas me parecen congruentes con el enfoque de competencias aún la Teoría conductista de Skinner; Cuando hablamos de competencias es necesario conocer como aprende el individuo a través de las diversas etapas de su vida, conocer su entorno, para saber como vamos nosotros los docentes a lograr que los alumnos desarrollen determinadas competencias.
Las competencias docentes nos ofrecen un nuevo significado al hecho mismo de aprender; ya que va más allá de mirar, observar, repetir o de una memorización mecánica como se establece en una visión conductista, requiere utilizar por ejemplo este conjunto de habilidades básicas, para poder distinguir, discriminar, comprender, analizar, sintetizar y construir de tal manera que el alumno aprende con lo que produce, conociendo el proceso y la metodología que dirige dicho proceso.
Cuando un alumno elabora un ensayo, requiere para su investigación desde observar, repetir e incluso memorizar o recordar algún dato o fecha importante, distinguir la información importante para él, discriminar, sintetizar, analizar. Al estructurar y escribir el mismo, conocer el proceso de elaboración que conlleva dicho producto para poder construirlo.
En el momento en que el alumno construye un nuevo conocimiento en el ejemplo del ensayo, lo hace relacionando los conocimientos previos, con la nueva información que investiga y/o se le brinda, seleccionando aquella que considere importante (aprendizaje significativo), procesa información (teoría del procesamiento de información, aprendizaje por descubrimiento). Parte de su realidad, si por ejemplo el ensayo es sobre violencia familiar o sobre la contaminación en su comunidad etc. Si la investigación se realiza a partir de un proyecto en equipo requiere de interactuar con sus compañeros, colaborar, negociar con ellos (socio-constructivismo).
Es decir el desarrollo de competencias que contempla la reforma es un proceso complejo que se vale durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las formas de aprendizaje que el individuo tiene a su alcance. El concepto de competencia en educación se entiende como “saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para la sociedad dentro de un contexto determinado”¹.

Argudín, Yolanda. Educación Basada en Competencias. P.14

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno

Marcela Vega
Mi plantel, el CETis No 2, se encuentra ubicado en la Delegación Coyoacan en el Distrito Federal, de acuerdo a datos obtenidos a través de Internet de la INEGI, esta delegación cuenta básicamente con todos los servicios de agua, luz, drenaje y transporte público, sin embargo de los alumnos que asisten al plantel, aproximadamente solo el 10% viven en esta delegación el 80% viene de las demás delegaciones del D.F.. y el otro 10 % acuden de municipios conurbados del Estado de México como son: Atizapan, Chalco, Naucalpan, Tlalnepantla y Ecatepec entre otros. Lo anterior provoca que aunque se cuente con servicios de transporte, el tiempo que hacen algunos alumnos en llegar al plantel sea excesivo, gastando hasta 5 o 6 horas al día únicamente en transportarse.
Las actividades económicas tanto en la delegación como en el DF de manera general están enfocadas principalmente al comercio y los servicios tanto públicos como privados, quedando en segundo lugar la industria y solamente algunas actividades relacionadas con la agricultura como las colmenas en Coyoacan, en una muestra proporcionada por La Coordinadora de Tutorías en el plantel se encontró que los padres de familias de igual manera se emplean principalmente en actividades de servicio y comercio, tanto públicos como privados y solamente el 10% se encuentran laborando en la industria. Los datos que no pude localizar fueron las fuentes de trabajo que están relacionadas con las carreras que se imparten en el plantel, En el Depto. De Vinculación cuentan con algunas pero realmente no se cuenta con un verdadero directorio.
Aunque se cuentan con pocos casos de embarazo, no deja de ser importante la educación sexual ya que los profesores nos llegamos a enterar de algunos casos aislados de abortos y/o legrados que llegan a tener algunas alumnas de las cuales no se tiene registro en manera formal. Lo cual se podría enriquecer con la participación de algunos profesores.
El ambiente escolar en general es tranquilo aunque tanto en orientación como en una encuesta realizada por la profesora Susana Deyanira, que es la representante del Comité de Derechos Humanos ante la DGETI, se reportaron algunos casos de acoso sexual por parte de algunos profesores así como violencia de tipo verbal, aunque estos casos los atiende directamente la subdirección.
Una de las actividades que se vieron afectadas con la reforma fueron precisamente las culturales y deportivas, ya que desapareció la materia de cocurriculares donde se daban este tipo de actividades, que aunque se siguen dando algunas clases en el plantel, por no estar dentro de sus horarios son pocos los alumnos que acuden a este tipo de actividades, aunado a lo anterior el plantel es muy pequeño y se cuenta con un patio muy reducido para las actividades deportivas, en cuanto a las culturales se realizan en horas libres que quedan en al auditorio del plantel. La delegación cuenta con canchas deportivas pero están muy alejadas del plantel.
Dentro del deterioro ambiental la basura que se tira a diario tanto en la delegación por ser paseo de turistas, como en el plantel es excesiva, de acuerdo a la INEGI en 2006 se recolectaron 344,195 toneladas de basura tanto de hogares como de comercio y de la vía pública. En el plantel a diario se puede apreciar principalmente después de receso la gran cantidad de basura que tiran los alumnos dejando ver además lo mal que se alimentan porque abunda la comida chatarra. Aunado a lo anterior a un costado de la escuela existe un edificio de casi media manzana abandonado, que es un foco de infección porque viven como 50 gatos e indigentes que con solo pasar se percibe un olor pestilente.
Son varios los aspectos que se pueden trabajar con los alumnos a partir de las materias que imparto, desde el problema de la basura hasta la delincuencia que en plantel el principal problema es el robo, acentuándose en algunos grupos ya que los alumnos acuden con celulares, cámaras Ipod, cámaras de video y material de dibujo que es muy caro.