miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Volver a reflexionar sobre “Mi confrontación con la docencia, después de haber leído las lecturas que nos brindaron de José Manuel Esteves, Paulo Freire y Miguel Ángel Santos, me permite hacer una serie de consideraciones en relación al escrito que realice.
Efectivamente mi profesión la seleccioné con motivos muy alejados de la docencia, según José M. Esteve el problema radica básicamente en que no tuve una vocación clara de enseñante, sin embargo creo que la mayoría tampoco la tiene, recuerdo que en la Universidad muchos fueron desertando conforme avanzábamos en la carrera, pero cuando te vas adentrando en esta profesión de docente, vas adquiriendo esa identidad que no logras de un día a otro. Al principio me sentía hasta “rara” cuando me decían profesora, estaba más identificada con el término de licenciada, muy común en las oficinas. Sin embargo con el tiempo te vas enamorando de la profesión a pesar de los contras de la misma en el trabajo, en los jóvenes encuentras sentimientos mas nobles, que con la edad se van perdiendo en la mayoría, sin olvidar por supuesto su juventud que parece nos refresca año con año.
Llegué a la docencia porque mi trabajo anterior me obligaba a estar mucho tiempo fuera de casa, es una actividad muy flexible, principalmente en los horarios y vacaciones ya que te brinda la oportunidad de trabajar sin abandonar tanto tiempo a tus hijos y lo mejor de todo, es que adquieres experiencias valiosísimas para vida en familia, cuando mis hijos llegaron a la adolescencia ya sabía a lo que me enfrentaba. Si bien José Esteves considera que ser un buen interlocutor y adaptar los niveles de enseñanza al nivel de los alumnos puede ser un problema en los profesores, en mi caso no lo considero así. No es vanidad simplemente mi profesión de periodista me lo exige así.
Lo que si represento un gran problema para mi al principio fue la disciplina, será porque como alumna también lo fue, así como el evitar aburrirme y aburrir a mis alumnos, lo cual me obliga a innovar y renovarme. Trataré de que no suene a justificación, pero el tener a veces hasta 7 grupos al semestre de 60 alumnos y de primer semestre, es muy agotador, entre un grupo y otro te pierdes y por supuesto no te aprendes el nombre de todos, lo cual dificulta a veces la interacción, ya que les molesta que no te puedas aprender sus nombres, por lo cual recurro a los apodos a veces (siempre y cuando no les moleste ni les ofenda) ya que se me graban mas fácil.
Considero que ser docente ha sido una gran experiencia que me ha dejado grandes aprendizajes, principalmente de los alumnos, si bien al principio fue novedoso y difícil, actualmente es una actividad que me deja grandes satisfacciones principalmente cuando observas que logras dejar algo positivo en tus alumnos, pero no solo los alumnos obtienen algo sino uno como docente también, es también una responsabilidad social que cuando le tomas cariño a la docencia es un placer.

martes, 9 de diciembre de 2008

Mi camino docente

Como profesora de lectura, uno de los ejercicios que aplico a mis alumnos es la reflexión, sin embargo jamás lo había hecho sobre mi labor docente y menos sobre mi identidad como tal. Lo anterior me permitió ver lo que he hecho, como lo vengo realizando y como lo puedo mejorar. No cabe duda que en esta vida debemos aprovechar las coyunturas que se nos presentan, por eso considero que independientemente de los contras que pueda traer esta reforma, debemos aprovechar el poder profesionalizar nuestra actividad, los objetivos que persigue son adecuados y oportunos ya que si bien la humanidad ha venido evolucionando y sufriendo constantes cambios, tanto en el ámbito científico como tecnológico principalmente en el área de la comunicación, la educación parecía estar en un estado estacionario, que le obligó de alguna manera separarse cada ves mas de nuestra realidad laboral.

Es por ello que la RIEMS desarrolló un modelo educativo que contempla el desarrollo de las competencias básicas que le permitan al alumnos prepararse para el trabajo y para la vida como son: desarrollar capacidad de razonamiento lógico; comprensión y comunicación verbal, oral y visual; capacidad de auto aprendizaje; disposición al cambio; capacidad de tomar iniciativas y capacidad de trabajo en equipo. Sin embargo la tarea no es fácil por lo tanto los profesores nos debemos preparar para poder lograr el desarrollo de éstas competencias en nuestros alumnos, es decir tenemos que desarrollar nuestras propias competencias.

Para lograr lo anterior tenemos que analizar nuestra actividad docente, desde la planeación, en donde a través de las secuencias didácticas, planteamos las competencias que vamos a desarrollar en cada una de nuestras actividades de aprendizaje, la selección y preparación de contenidos; el manejo de las tecnologías, el diseño de metodologías, la comunicación con los alumnos, las tutorías la evaluación continua y formativa, el reflexionar e investigar sobre la enseñanza y el identificarse con la institución logrando trabajar en equipo a través de las academias o de las áreas que integran la institución.

Uno de los aspectos que contempla la reforma es el manejo de las tecnologías de la comunicación y la información, que para la mayoría de los alumnos es ya un tanto cotidiano, de ahí que utilicemos este recurso tan aceptado por los alumnos y requerido en los diferentes ámbitos laborales y que mejor a través de un proyecto desarrollado en una Web Quest, aunque en mi plantel sigue siendo una gran limitante ya que no contamos con el servicio de internet para toda la comunidad, por lo cual lo tengo planeado para la materia de TIC`s que es en la única donde pueden tener acceso a una computadora. Sin embargo y con todas y las carencias que podamos tener en nuestros planteles siempre encontraremos la forma de poder realizar lo que nos proponemos.
Después de contestar el autodiagnóstico, reafirmo que una de las actividades que menos he prestado atención es a la planeación, principalmente en su aspecto formal es decir; estaba acostumbrada a planear todo sin pasmarlo por escrito, por eso ahora que realizo mi planeación en las secuencias didácticas, a la hora de las clases las guardo y no me vuelvo a acordar de ellas hasta que cierro cada uno de los parciales y me doy cuenta que tuve que cambiar varias actividades ya que cada grupo es diferente y tengo muchos, sin contar que a veces tengo 3 o cuatro materias en un mismo semestre. Me pasa lo mismo con la evaluación, aunque la forma que nos evalúan a nosotros, en donde nos muestran con antemano la rúbrica de evaluación me da una guía de cómo puedo organizar y sistematizar mis actividades.

Los saberes de mis estudiantes

Cuando un alumno me dice que grabó su trabajo en un CD, y me lo entrega en blanco es preocupante, pero lo es mas cuando la mayoría de un grupo que cursa el 5to. semestre les pasa lo mismo o en su caso por no saber quemar un disco pierden sus archivos o los dañan. Por esta razón y por el hecho de que en mi plantel las clases ya terminaron y sólo pude contactarme con este grupo, fue que los seleccioné y entrevisté solicitándoles que hiciéramos una propuesta, para trabajar con los recursos que disponen en Internet para el próximo semestre.
Cabe hacer la aclaración que al preguntarles si tenían en su casa una computadora y si contaban con servicio de Internet, me informaron que aproximadamente el 80% cuenta con una computadora en casa y solo el 50% cuenta con servicio de Internet. Aunado a lo anterior, el laboratorio de computo del plantel solo cuenta con 25 computadoras (a veces llega a fallar alguna) y el servicio de Internet es doméstico, es decir solo da servicio como a 5 computadoras por lo cual los recursos con que se cuentan son muy reducidos.
Sin embargo son jóvenes y se las ingenian para contar con ese servicio y son clientes asiduos de los cafés internet, a los cuales recurren constantemente para realizar las tareas, investigaciones y actividades de la escuela informándome lo siguiente:
Utilizan el Internet como reservorio para:

  • Investigar sobre diferentes temas que les dejan desarrollar.
  • Buscan significados de palabras o dudas sobre temas como la sexualidad o médicos.
    Poemas, letras de alguna canción.
  • Música de todo tipo
  • Videos que obtienen de You Tube.
  • Videos de música
  • Información sobre artistas.
  • Fotografías de artistas, amigas, amigos, novios, novias, familiares lugares que les gustan, o en su caso para elaborar presentaciones en Power Point.

    Como espacio social, me dicen que lo utilizan para:
  • En el caso del Messenger, para platicar con personas que no ven cotidianamente o que no han visto hace tiempo. También para conocer “nuevos amigos” que la mayoría de las veces no llegan a conocer en persona.
  • El “Hi “lo utilizan además de lo anterior para intercambiar fotos y comentarios (hasta críticas sobre sus fotografías y mensajes que ponen en esta página) y para conocer nuevos amigos.
  • El correo electrónico para intercambiar con sus compañeros y amigos, trabajos, tareas, fotografías, música y videos.
  • No compran por internet, porque para eso necesitan tener tarjeta de crédito y ellos no la tienen, además de que no tienen solvencia económica.
  • Tampoco lo usan para vender u obtener asistencia técnica y profesional.
  • A través del Hi o del Messenger se organizar para ir a fiestas, paseos o eventos de música y lugares que les encargan en la escuela como: obras de teatro, museos, bibliotecas y eventos culturales y científicos en general.
  • Fuera de los trabajos escolares, crean sus CD`s de música y videos de sus compañeros cuando salen al cine o alguna fiesta.


No tuvimos mucho tiempo para crear una propuesta de trabajo, pero estuvieron de acuerdo que ciertas actividades se coordinaran a través de Internet como son tareas, indicaciones, la evaluación especificando los productos a obtener, así como los criterios de evaluación para que ellos pudieran determinar hasta cierto punto su calificación. Que las investigaciones se hicieran en equipo cuidando que en cada equipo hubiera al menos un coordinador que tenga computadora e internet en casa, otra persona que maneje bien la computadora y que los que casi no saben nada se distribuyeran entre los equipos para que pudieran aprender de los demás y nivelarse en conocimiento conforme se vaya avanzando.


Lo anterior lo realicé con los alumnos teniendo en cuenta las ideas poderosas de Jordi Adell sobre el bien común, a fin de que todos los alumnos salgan beneficiados con el conocimiento, tengan computadora o no.